martes, 11 de octubre de 2011

El tebeo en las clases de Español como LE













El cómic ha sido una de las tradiciones literarias más importantes durante los años cuarenta y cincuenta. A este tipo de historietas se las ha denominado, asimismo, tebeos. Un término que tiene su origen en la revista TBO y que se consagra en la edición de 1968 del Diccionario de la lengua española de la RAE. El tebeo recoge una serie de historietas gráficas cuyo tema se desarrolla en torno a una sucesión de dibujos.

No es de extrañar que el tebeo sea una de las actividades o instrumentos motivadores que provocan en los alumnos un interés máximo. Se trata de un importante recurso que, debido a sus características, entretiene a jóvenes y adultos. La puesta en práctica de una situación comunicativa concreta y, con ello, la imposición de un lenguaje acorde a esta, hacen que el alumno tome con entusiasmo una historia, la cual puede formar parte de su vida. Junto a esos elementos humorísticos que particularizan al tebeo, se esconde una ideología y un comportamiento social afín a cada momento histórico. Plasman los modos lingüísticos de la sociedad española mediante una serie de textos que se ven acompañados de imágenes. Dos componentes, en definitiva, que incrementan la motivación del receptor y, por tanto, su formación.

Por consiguiente, toda una serie de historias que no sólo potencian las capacidades comunicativas del hablante, sino que también desarrollan todo un componente cultural que divierte al alumno durante su aprendizaje. Normalmente, este tipo de historietas utiliza el registro coloquial reflejando la lengua actual, próxima al público. Se convierte, así, en un material didáctico que fomenta, por tanto, el uso auténtico de la lengua.

El material o actividades complementarias que deben desarrollarse tendrán que ajustarse a una serie de factores, entre otros, al nivel, a la edad y a los objetivos que perseguimos. Por tanto, no podemos escoger nuestro material con total libertad, sino que debemos conocer las curiosidades de nuestro grupo para escoger un tema y unas actividades adecuadas, no necesariamente afín al gusto del profesor.

De forma autónoma, resulta adecuada la búsqueda de vocabulario y de información sobre los personajes que aparecen en el tebeo. En relación al nivel se llevarán a cabo diferentes actividades. Con el fin de dar sentido a nuestra actividad, en un nivel básico podemos alterar el orden de las viñetas, asimismo, practicar el vocabulario afín al tema que se presente. La práctica de las estructuras de estilo directo e indirecto, como de las estructuras de comparación del español, son clave para un nivel intermedio y, por tanto, indispensables dentro de nuestro material didáctico. De forma complementaria, se podrá llevar a cabo una descripción física y psíquica de los personajes y, por consiguiente, un debate sobre la visión que los alumnos tienen de los españoles.

Frases hechas afines al término:
  1. de tebeo loc. adj. col. Poco serio:
    esa explicación de tebeo no convence a nadie.
  2. estar más visto que el tebeo loc. col. Estar demasiado visto, ser poco original:
    sus trucos de magia están más vistos que el tebeo.
Tebeos españoles destacados:

- Mortadelo y Filemón
- Super López
- Zipi y Zape
- 13 Rue del Percebe
- El Capitán Trueno
- Jaimito