martes, 11 de octubre de 2011

El tebeo en las clases de Español como LE













El cómic ha sido una de las tradiciones literarias más importantes durante los años cuarenta y cincuenta. A este tipo de historietas se las ha denominado, asimismo, tebeos. Un término que tiene su origen en la revista TBO y que se consagra en la edición de 1968 del Diccionario de la lengua española de la RAE. El tebeo recoge una serie de historietas gráficas cuyo tema se desarrolla en torno a una sucesión de dibujos.

No es de extrañar que el tebeo sea una de las actividades o instrumentos motivadores que provocan en los alumnos un interés máximo. Se trata de un importante recurso que, debido a sus características, entretiene a jóvenes y adultos. La puesta en práctica de una situación comunicativa concreta y, con ello, la imposición de un lenguaje acorde a esta, hacen que el alumno tome con entusiasmo una historia, la cual puede formar parte de su vida. Junto a esos elementos humorísticos que particularizan al tebeo, se esconde una ideología y un comportamiento social afín a cada momento histórico. Plasman los modos lingüísticos de la sociedad española mediante una serie de textos que se ven acompañados de imágenes. Dos componentes, en definitiva, que incrementan la motivación del receptor y, por tanto, su formación.

Por consiguiente, toda una serie de historias que no sólo potencian las capacidades comunicativas del hablante, sino que también desarrollan todo un componente cultural que divierte al alumno durante su aprendizaje. Normalmente, este tipo de historietas utiliza el registro coloquial reflejando la lengua actual, próxima al público. Se convierte, así, en un material didáctico que fomenta, por tanto, el uso auténtico de la lengua.

El material o actividades complementarias que deben desarrollarse tendrán que ajustarse a una serie de factores, entre otros, al nivel, a la edad y a los objetivos que perseguimos. Por tanto, no podemos escoger nuestro material con total libertad, sino que debemos conocer las curiosidades de nuestro grupo para escoger un tema y unas actividades adecuadas, no necesariamente afín al gusto del profesor.

De forma autónoma, resulta adecuada la búsqueda de vocabulario y de información sobre los personajes que aparecen en el tebeo. En relación al nivel se llevarán a cabo diferentes actividades. Con el fin de dar sentido a nuestra actividad, en un nivel básico podemos alterar el orden de las viñetas, asimismo, practicar el vocabulario afín al tema que se presente. La práctica de las estructuras de estilo directo e indirecto, como de las estructuras de comparación del español, son clave para un nivel intermedio y, por tanto, indispensables dentro de nuestro material didáctico. De forma complementaria, se podrá llevar a cabo una descripción física y psíquica de los personajes y, por consiguiente, un debate sobre la visión que los alumnos tienen de los españoles.

Frases hechas afines al término:
  1. de tebeo loc. adj. col. Poco serio:
    esa explicación de tebeo no convence a nadie.
  2. estar más visto que el tebeo loc. col. Estar demasiado visto, ser poco original:
    sus trucos de magia están más vistos que el tebeo.
Tebeos españoles destacados:

- Mortadelo y Filemón
- Super López
- Zipi y Zape
- 13 Rue del Percebe
- El Capitán Trueno
- Jaimito

martes, 27 de septiembre de 2011

El Portfolio Europeo para futuros profesores de idiomas (PEFPI)


El PEFPI se trata de un documento destinado a estudiantes y futuros profesionales de la enseñanza de idiomas en formación inicial. Se ha creado con el fin de evaluar las destrezas y competencias didácticas que se van adquiriendo en nuestro proceso de formación. Un instrumento que fomenta el aprendizaje autónomo, propiedad del profesor en su formación inicial.

El PEFPI consta de una declaración personal con el fin de reflexionar sobre cuestiones generales en relación a la enseñanza (proceso de reflexión sobre aspectos relacionados con la enseñanza en general: experiencias pasadas, expectativas); una sección de auto-evaluación y reflexión (currículo, objetivos y necesidades, el papel del profesor de idiomas, recursos y limitaciones institucionales, interacción oral, interacción escrita, gramática, vocabulario, cultura, programación del curso, dinámicas del aula, autonomía del alumno, evaluación); un dossier que, mediante la exposición de los resultados, da prueba del progreso y de las actividades empleadas para éste (evaluaciones, lecciones, comentarios, informes, listas de control, documentos); un glosario de los términos más importantes relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de idiomas; un índice de términos utilizados en los descriptores; y una guía de utilización con información detallada sobre el PEFPI.

El PEFPI fomenta la reflexión en relación a las competencias educativas que posee un profesor, asimismo, ayuda a preparar tu futura profesión dentro de una variedad de contextos de aprendizaje. Del mismo modo, se promueve la discusión con distintos profesores y compañeros de trabajo. Una herramienta, en definitiva, que te ayuda a seguir tu progreso y facilitar la auto-evaluación del desarrollo y adquisición de tus competencias. En la base del PEFPI se encuentran 193 descriptores de competencias relacionadas con la enseñanza de idiomas y que conforman la sección de auto-evaluación. Se trata de un conjunto de competencias básicas que un profesor de idiomas debe adquirir. Los descriptores se agrupan en siete categorías generales (contexto, metodología, recursos, programación del curso, impartir clase, aprendizaje autónomo, evaluación del aprendizaje) que representan las áreas en las que los profesores deben desarrollar una serie de habilidades.

El PEFPI ha sido elaborado en el Centro Europeo de Lenguas Modernas del Consejo de Europa (CELM) por un grupo de docentes procedentes de cinco países (Armenia, Austria, Noruega, Polonia, Reino Unido). Se parte del proyecto Perfil europeo para la formación del profesorado de idiomas (ideas valiosas para el desarrollo de los descriptores del apartado de la auto-evaluación), del MCER (Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas) y del PEL (Portofolio europeo de las lenguas), si bien éste último se centra en las competencias de dominio y uso de la lengua a diferencia del PEPFI, que se refiere a las competencias didácticas. A diferencia de estos, el PEPFI no utiliza escala numérica (A1, A2, B1...), puesto que resulta difícil la cuantificación y graduación de las competencias didácticas.

Enseñar es un camino complicado y continuo, un proceso largo que puede presentarse más sencillo mediante el Portfolio Europeo para futuros profesores de idiomas.

El PEPFI lo podemos encontrar en:
- www.ecml.at/epostl (EPOSTL en inglés)
- www.ecml.at/mtp2/FTE (EPOSTL en francés)

Otros enlaces de interés:
- www.coe.int/t/dg4/linguistic/default_EN.asp? (información sobre el MCER y el PEL en inglés)
- www.coe.int/t/dg4/linguistic/default_FR.asp? (información sobre el MCER y el PEL en francés)


miércoles, 21 de septiembre de 2011

Presentación del blog Háblame Español


Arranca el blog Háblame español destinado a todos los estudiantes de Español como Lengua Extranjera y, más especialmente, a futuros profesores que deseen iniciar sus estudios en este campo. Este blog se crea a partir de una actividad destinada a la asignatura de Español como Lengua Extranjera con el fin de presentar una serie de aspectos que puedan servirnos de guía en un primer contacto con el mundo de la enseñanza del español como LE (Lengua Extranjera) y como L2 (adquisición de una segunda lengua en su país de origen).

El idioma español es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y, tras el chino mandarín, la lengua más hablada del mundo por el número de personas que la tienen como lengua materna, asimismo, es idioma oficial en varias de las principales organizaciones político-económicas internacionales, se ha llegado a apuntar que el español es la tercera lengua más utilizada en internet. A nivel educativo, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con más de veinte millones de estudiantes. No es de extrañar que, desde hace varios años, la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera haya experimentado un creciente auge y desarrollo. Del mismo modo, el material didáctico elaborado ha sido de muy diversa índole en un período muy breve de tiempo. Si bien, no podemos decir lo mismo con respecto a la EpFE (La Enseñanza del español para Fines Específicos), de la que hablaremos a lo largo de nuestro cuaderno.

La importancia de iniciar un sitio web y lo que conlleva una periódica actualización, como hemos apuntado antes, puede convertirse en soporte e instrumento fundamental para tratar temas de diversa naturaleza. Más exactamente, el cometido de esta bitácora será ofrecer una panorámica general en relación a los distintos objetos de aprendizaje útiles para la enseñanza del Español como Lengua Extranjera que puedan aparecer en línea (páginas con recursos educativos, podcasts, diccionarios, manuales, ejercicios, blogs, etc.). Encontramos atrayente la idea de aportar información sobre diferentes actividades en relación a este campo (congresos, cursos, enlaces, noticias, programas en línea, etc.), asimismo como la idea de incluir información variada en relación a la formación de futuros profesores en este terreno.

"La lengua es nuestra morada vital [...] La lengua nos hace y en ella nos hacemos. Hablamos y en nuestros labios está el temblor de aquellos millones de hombres que vivieron antes que nosotros y cuyo gesto sigue resonando en nuestra entonación o en los sonidos que articulamos", Manuel Alvar, Por los caminos de nuestra lengua (1995).